25 de febrero de 2014

PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ECOLOGÍA: ACTIVISTAS LATINOAMERICANAS Y ESPECIALISTAS ANALIZAN EL PAPEL FEMENINO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DEIA (Bilbao).- Comunidades agrícolas que se oponen a los planes de las empresas mineras, organizaciones que sostienen que la falta de agua potable es más gravosa para las mujeres que para los hombres, iniciativas que aplican la perspectiva de género a los proyectos de desarrollo, experiencias de mujeres que impulsan asociaciones agrarias... Todos estos casos sirvieron ayer de ejemplo para ilustrar la importante aportación femenina al desarrollo sostenible en sociedades donde aún queda mucho por hacer, como ocurre en Centroamérica, y en otras, como Euskadi, donde el medio agrario debe dar más voz a las mujeres.

El estudio de diversos proyectos de cooperación al desarrollo desde la perspectiva de género y bajo el prisma de la defensa del medio ambiente ha dado como resultado el conocimiento de interesantes experiencias en México, El Salvador, Ecuador y Guatemala y su contraste con movimientos vascos de reconocimiento del papel de las mujeres en el desarrollo de la comunidad y el entorno. Durante dos días, las Jornadas sobre Estrategias Positivas de Desarrollo han permitido reflexionar sobre la aportación femenina a esos modelos de desarrollo sostenible que hacen posible un crecimiento más igualitario.
Organizadas por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y el Ayuntamiento de Bilbao, las jornadas contaron con la participación de expertas internacionales y organizaciones referentes en la lucha de las mujeres en varios países de América Latina y de Euskadi.
APOYO VASCO Paul Ortega, director de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, señaló que además de ser "un lugar de encuentro", las jornadas "también sirven de celebración del tipo de políticas que se impulsan" desde Euskadi y "animan al sector social de la cooperación". Oihane Agirregoitia, concejala-delegada del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao, recordó que estas jornadas se celebran desde 2005 y buscan "compartir experiencias" que "nos ayuden tanto a mejorar los procesos que tenemos aquí en marcha como a perfeccionar los proyectos de cooperación internacional". Además, con el fin de explicar las consecuencias que el actual modelo de desarrollo tiene sobre las mujeres, así como la aplicación de la perspectiva de género a las políticas de crecimiento, varias especialistas y mujeres que lideran movimientos latinoamericanos aportaron ejemplos de iniciativas que vinculan feminismo y ecología.
Brenda Rodríguez Herrera, de la Red de género y Medio ambiente de México, expuso el contenido de La Agenda Azul de las Mujeres, cuyo objetivo es identificar las necesidades y problemas en el acceso y el uso del agua por parte de las mujeres. Esta activista señaló la desigualdad que sufren las mujeres con acceso limitado al agua tanto para su desarrollo personal como el de su familia y comunidades e incidió en la necesidad de llevar a cabo un conjunto de actividades para "ubicar el tema de género y recursos hídricos en la agenda del desarrollo". Brenda Rodríguez comentó el proceso de diagnóstico y de reuniones en diversas regiones de México para "conseguir que las mujeres sean las protagonistas de la gestión del agua en términos de equidad".


Natalia Atz Sunuc, coordinadora de la organización guatemalteca Ceiba, explicó cómo la aportación mutua de estrategias y visiones entre los movimientos feministas, indígenas y campesinos está promoviendo un cambio social representado por un mayor respeto por la vida "en un sentido amplio, incluyendo la biodiversidad, la vida de las personas, de las plantas y de los animales". "En el movimiento indígena y campesino hay una debilidad y es que luchamos por los derechos colectivos pero apostamos poco por los derechos individuales. Sin embargo, el movimiento feminista le apostaba más a los derechos individuales de las personas y las mujeres. Entonces vimos que las dos agendas se complementaban y los movimientos se fortalecían unos a otros. A partir de eso hemos hecho toda una agenda de lucha", añadió Natalia Atz. Uno de los efectos de esa agenda es un proyecto político llamado del "buen vivir".

21 de febrero de 2014

BOLIVIA: CONAMAQ AFRONTA DURA LUCHA EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y LOS DERECHOS COLECTIVOS

COMISIÓN DE COMUNICACIÓN DEL CONAMAQ: Con dos meses cumplidos, el nuevo Consejo de Gobierno del CONAMAQ tiene hartas dificultades para cumplir sus mandatos orgánicos. La principal es la negativa del presidente Evo Morales a aceptar el ejercicio de la democracia en las organizaciones indígenas que años atrás lo llevaron al poder. “Nosotros no necesitamos que el Gobierno nos reconozca. Es muy clara la injerencia política de este Gobierno, que quiere someternos para sacar leyes en contra de los pueblos indígenas originarios, como ser la Ley Minera, la de Avasallamiento, la de Consulta Previa. Nosotros no estamos de acuerdo con esas propuestas de ley del MAS, porque van en contra de nuestra Madre Tierra, la Pachamama


Una de nuestras misiones es defender la tierra territorio, los recursos naturales, el autogobierno, la libre determinación de los pueblos indígenas. Nunca vamos a negociar nuestros principios y valores. El Gobierno quiere tener un CONAMAQ servil para poder aprobar las leyes y todo lo que quiera. Entonces al Presidente no le gusta cuando criticamos políticas públicas o decimos: ‘Esto es así’. Lamentablemente no le gusta, él quiere ser autoritario. Por eso nos hemos salido del Pacto de Unidad (en 2011)”, dijo la mama arquiri.
Nilda Rojas Huanca es la Arquiri Mama T’alla del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), una organización ancestral integrada en Bolivia por 16 suyus reconstituidos en los últimos años, luego de centurias de dominio colonial y, en estos tiempos, amenazados por el absolutista Estado Republicano, ahora maquillado oportunamente de plurinacionalidad. Ella fue elegida en el último Mara Tantachawi del CONAMAQ, en diciembre del año pasado. Pero el Gobierno nacional, disconforme con la independencia de pensamiento de esta matriz indígena, la castigó a su estilo, quitándole su sede en el barrio paceño de Sopocachi, para entregarla a un grupo de ll’unkus del MAS, timoneados por el sindicalista minero Hilarión Mamani. Hoy, 14 de febrero, y mañana el Consejo orgánico, liderado por Freddy Bernabé y Cancio Rojas Colque, se reúne en el Coliseo de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) para analizar estrategias de acción.

20 de febrero de 2014

PERU:REPRESION A INDIGENAS GUARDIANES DE LAS LAGUNAS DE CONGA


Edy Benavides.- Jornada de lucha el día de ayer y seguimos hasta las últimas consecuencias hasta lograr la victoria final.
Nuestro objetivo: poner orden en nuestro territorio, cuidar nuestras lagunas negra y seca que la minera quiere destruir, hasta hoy en la madrugada ninguna maquinaria ni, Dinoes y PNP
Nuestra lucha y presión popular logramos ganar terreno y poder inspeccionar nuestras lagunas.
Durante la jornada de inspección de nuestros cerros lagunas y bofedales, a eso de las 4 p.m recibimos un ataque cobarde con bombas y balas, además de insultos.


Me siento muy pero muy orgulloso de estar a lado de mi pueblo que tiene un valor extraordinario que no le tenemos miedo ni a las balas ni a nada por defender nuestra agua. 
Una vez más la pataleta de Yanacocha y sus operadores, al decir que se ha querido tumbar 3 torres de alta tensión y muestran fotos, pero en la zona no hay esas torres, más bien esas fotos indica que la dinoes y policía nos ataban con bombas y balas, y nos replegábamos cerca a esos postes de madera de energía eléctrica. Como siempre digo, Yanacocha siempre se auto victimiza, buscando seudos argumentos para denunciarnos, y de seguro sufren por que siempre estamos con vida y libres. Nosotros nunca retrocederemos eso que quede claro, y ayer hemos subido a conga para continuar con nuestra pelea por nuestra vida y nuestro futuro.


Hoy llegué a medio a día a Bambamarca pero regresamos con más refuerzos, con nuestras únicas armas, que son nuestra inteligencia, nuestra unidad, nuestra fuerza y nuestra organización. Les vuelvo a decir hermanos y hermanas de nuestra región el país y el mundo, que hoy nuestros pueblos estamos solos, nuestro gobierno se lava las manos, Yanacocha hace lo que quiere. Ante esto ¿¿¿que debemos hacer??? Sólo prepararnos cada vez más y pelear por nuestra agua, la vida y el futuro de nuestros pueblos. 
Tuve una fuerte caída en uno de los cerros, golpe brazo y rodilla fuertes dolores, pero no retrocederé jamás, me regreso en las próximas horas a seguir peleando y defendiendo a mi pueblo que tanto amo. 
Y operadores de las minas y el gobierno dejen de amenazar que no les tengo miedo.
Señores de Yanacocha señores del gobierno. Entiendan de una vez.
¡¡¡CONGA NO VA NI HOY NI NUNCA!!!
¡¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!

Mujeres valientes, defensoras de la vida! 





19 de febrero de 2014

ARGENTINA: “SOMOS AGUA Y MEMORIA” - CAMINATA 15 DE FEBRERO EN ANDALGALÁ

Radio Comunitaria El Algarrobo (Fernanda vallejos).- El 15 de febrero pasado en Andalgala Catamarca- Argentina, los vecinos comprometidos con la defensa de la tierra, marchamos nuevamente contra la imposición de los proyectos basados en el extractivismo favorecedor de los mandatos transnacionales. Recordando y rememorando el 15 de febrero de 2010 cuando se reprimió de forma inusitada y con brutalidad a los vecinos que habían conformado una asamblea popular al costado de un camino que conduce a la mina Agua Rica -uno de los proyectos de destrucción de nuestro suelo- la jornada comenzó con la movilización de las Mujeres del Silencio por las calles de nuestro Andalgala. “Somos hijas, madres y abuelas”, “de que nos van a acusar ahora”, rezan alguno de los carteles que las mujeres de Andalgala pasean cada vez que muestran su reclamo ante los estamentos y autoridades que debieran obrar y accionar en beneficio de todo el pueblo y no a favor de las mineras y sus intereses.



Este sábado distinto, caminaron las mujeres por las calles, mostrando toda su dignidad luchadora, su fuerza para lograr un presente y un futuro digno para todos, incluidos los que con algún comentario enraizado en la cultura machista, pretende hacer caer ese animo y esa valentía de enfrentar los poderes mas corruptos de esta comunidad. Ya en horas de la noche, dio comienzo en el mástil de la plaza principal, la movilización de todos los vecinos reclamando la paralización de los megaproyectos de minería a cielo abierto en nuestro suelo. De a poco los vecinos se fueron congregando para escuchar los discursos y las expresiones relativos al dia; y también lo que mas suscitó la atención fue la información brindada por un profesional vecino comprometido con la lucha, que mostro toda la destrucción del megaproyecto Agua Rica, en su fase solo de exploración, en imágenes que también daban cuenta de toda la riqueza cultural y natural invalorable de nuestros cerros. Imágenes casi inéditas, teniendo en cuenta la restricción de las mineras avaladas por los gobiernos, para circular libremente por territorios ancestrales.



 Luego, la alegría de la lucha hizo su presencia en la plaza del pueblo, cuando la dignidad por mantener un sistema de vida lejos de los modelos de entrega y de corrupción y engaño, encarno en la movilización ruidosa, ruidosísima, con jóvenes poniéndole música y colorido, el arte del pueblo, que no vende su destino. Fue una noche para reafirmar el espíritu de lucha incesante, con calles valladas, se podría decir sitiados adentro de la plaza, una vez mas, atropellados por las imposiciones de un ilegitimo poder que cree que son su arrogancia el pueblo comprometido en la defensa de su vida, dejara de reclamar y demandar lo que le corresponde, lo esencial: el derecho a su existencia. No nos vendemos, aquí seguimos, hasta que las mineras de vayan de nuestro territorio Andalgala sigue de pie!! 


18 de febrero de 2014

PERÚ: DENUNCIAN QUE MINERA Y LA POLICÍA HOSTIGAN A CAMPESINA QUE LUCHA POR DEFENDER SUS TIERRAS

Agencia Púlsar.- Desde hace tres años, la campesina peruana Máxima Acuña Atalaya junto a su familia, están defendiendo sus tierras, en la región Cajamarca, ante la posible ejecución del proyecto minero Conga.
Esta lucha en contra de la empresa minera Yanacocha, se convertido en el símbolo de la protesta cajamarquina en contra de las actividades extractivas que realizan las empresas mineras.
El 04 de febrero, diversas organizaciones sociales y frentes de defensa, denunciaron que la Policía y la empresa minera Yanacocha estarían amedrentando a los integrantes de la familia de Máxima Acuña.
Incluso han recibido amenazas de muerte mediante llamadas telefónicas. Ellos viven en la zona de Tragadero Grande, en el distrito de Sorochuco, en Cajamarca.
Maxima Acuña
Según manifiesta la misma campesina, su familia vive con el temor de que la empresa minera los desaloje de su casa y terrenos.
La familia Acuña ha sufrido varios intentos violentos de desalojo y amenazas, presuntamente por negarse a vender su tierra a la empresa minera Yanacocha.
“La minera nos quiere sacar a la fuerza, a la mala, para que ellos se queden ahí y hacer sus operaciones, quitando nuestros derechos”, expresa la campesina peruana.
En los últimos días, Máxima Acuña visitó la ciudad de Lima para pedir el apoyo de los medios de comunicación, los congresistas de la república y la ciudadanía en general.


http://www.agenciapulsar.org/movimientos-sociales/peru-denuncian-que-minera-y-la-policia-hostigan-a-campesina-peruana-que-lucha-por-defender-sus-tierras/

17 de febrero de 2014

EL FEMINISMO REACTIVA LA LUCHA CONTRA EL ‘EXTRACTIVISMO’ EN AMÉRICA LATINA

La Marea (Por Miriam Gartor).- De sur a norte las venas de América Latina siguen sangrando. Proyectos extractivistas mineros, hidrocarburíferos o agroindustriales se multiplican por toda la geografía latinoamericana de la mano de empresas trasnacionales a las que se han ido sumando, en los últimos años, compañías estatales. Porque si hay algo en lo que coinciden gobiernos neoliberales y progresistas de la región, es en la consolidación de un modelo neo-desarrollista con base extractivista. La otra cara de este proceso de extracción y exportación de materias primas a gran escala, se asienta en la desposesión acelerada del territorio y de los derechos de las poblaciones afectadas.
Marcha de mujeres amazónicas en Ecuador. MIRIAM GARTOR
Pese a que las mujeres han estado presentes en las resistencias socio-ambientales contra los proyectos extractivos, sus luchas no siempre han sido visibilizadas. Sin embargo, en las últimas décadas, la masiva presencia de mujeres y su rol protagónico en la defensa del territorio ha cobrado visibilidad en la medida en que se ha ido profundizando el proceso de despojo.
Sus voces, que parten de la pluralidad de enfoques y posicionamientos, revelan el impacto que las actividades extractivas producen en las relaciones de género y en la vida de las mujeres. Algunas se sitúan en los feminismos populares y comunitarios, otras parten desde los ecofeminismos, y muchas no se reconocen como feministas de forma explícita. Pero todas ellas, desde su diversidad, comparten el horizonte de una lucha post-extractivista, descolonizadora y antipatriarcal, y se empoderan en el marco de las resistencias. Su principal aporte: sacar a la luz los estrechos vínculos entre extractivismo y patriarcado.
Trata de mujeres y niñas
Los bloques petroleros en la Amazonía ecuatoriana, la explotación minera de Cajamarca en Perú o la ruta de la soja en Argentina comparten una realidad común. En todos estos lugares, afectados por las actividades extractivas, la masiva llegada de trabajadores ha provocado el incremento del mercado sexual. El alcohol, la violencia, y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual se establecen en la cotidianidad de los pueblos como expresión de una fuerte violencia machista. Un informe realizado en el marco del Encuentro Latinoamericano Mujer y Minería que se celebró en Bogotá en octubre de 2011, señala que

14 de febrero de 2014

CAMINATA DE MUJERES RECORDANDO EL 4to ANIVERSARIO DE LA BRUTAL REPRESION EN ANDALGALA FRENTE A LA MEGAMINERIA

Las Mujeres Del Silencio"  
Convocan a Todas las Mujeres de la Provincia y el País (Andalgalá, Catamarca - Argentina) al acto y caminata para el próximo sábado 15 de Febrero donde el encuentro será desde las Hs.8:30 am en el mástil de la plaza 9 de Julio de Andalgalá para recordar el 4to aniversario de la Brutal Represión desatada por DEFENDER LA VIDA Y EL FUTURO DEL PUEBLO.

En la provincia de Catamarca, el pueblo de Andalgala, luego de la violenta represión a que fueron sometidos por parte de las fuerzas policiales de la provincia el 15 de Febrero de 2010, y la judicialización de muchos de los hombres que protagonizaron esa pueblada, las mujeres decidieron -como una forma de profundizar la lucha-, desafiando al poder de las empresas mineras, de los funcionarios politicos cómplices y de la policía, recorrer cada miércoles las calles céntricas de Andalgalá, con sus bocas amordazadas, las manos atadas y con carteles en el pecho, haciendo una parada especial frente al Juzgado local, la Fiscalía, la sede policial y las oficinas de la empresa minera Yamana Gold responsable del proyecto Agua Rica.
Estas valientes mujeres marchan con las únicas armas de que disponen, sus cuerpos y su silencio, para defender lo que es de todos. Ellas, con su silencio son las voces de los andalgalenses reprimidos, perseguidos, de los violentamente acallados.
¡LAS MUJERES DEL SILENCIO DE ANDALGALÁ RESISTE!
Seguimos firmes defendiendo el Derecho a la Vida, al Agua pura y a un Ambiente sano para Nosotras y las Generaciones Futuras.
¡BASTA DE ALUMBRERA!
¡NO A BAJO EL DURAZNO!
¡FUERA AGUA RICA!
¡NUNCA A FILO COLORADO!
¡JAMAS PILCIAO 16!
 ¡¡¡LOS PUEBLOS DE LA CORDILLERA NO ESTÁN EN VENTA!!!

 ¡EL AGUA Y LA VIDA NO SON MERCANCÍAS!!!

4 de febrero de 2014

MURIÓ LA ÚLTIMA HERMANA MIRABAL, QUE INSPIRÓ LA CREACIÓN DEL DÍA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER

AGENCIAS.- La única superviviente de las hermanas dominicanas Mirabal, en cuya memoria la ONU estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Bélgica Adela Mirabal ("Dedé"), falleció este sábado en Santo Domingo, a los 88 años.
La muerte de las hermanas Mirabal marcó la historia contemporánea de la República Dominicana. A su vez, los ideales por los que murieron han servido de ejemplo e inspiración para el mundo.

Bélgica Adela, hermana y única superviviente de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas hace 53 años por su oposición al dictador dominicano Rafael Trujillo, fallecida hoy a los 88 años, se destacó por la lucha en honrar la memoria de sus conocidas hermanas.
En una entrevista en 2010 con motivo de los 50 años de la muerte de sus hermanas, "Dedé" explicaba que no olvidaba el asesinato de las tres heroínas, pero tampoco estaba "llena de rencor, ni odio, ni venganza" hacia los culpables.
"Dedé" se encargó todos estos años de preservar la memoria de las llamadas "Las Mariposas" a través de la Casa Museo Hermanas Mirabal, fundada en 1994 en la localidad de Conuco, donde las hermanas pasaron sus últimos meses.
En su casa de la localidad de Ojo de Agua (norte del país), cuna de las Mirabal, "Dedé", rememoró el cruento asesinato de sus hermanas y la del chófer Rufino de la Cruz la noche del 25 de noviembre de 1960 cuando las heroínas regresaban de visitar a sus esposos presos en Puerto Plata.
Caracterizada hasta el final de sus días por una memoria envidiable, recordó que aquella noche estaba desesperada por el retraso de sus hermanas, que tenían previsto llegar hacia las ocho a su casa en Ojo de Agua, en la ciudad de Salcedo, declarada en 2007 Provincia Hermanas Mirabal.
En medio de la incertidumbre familiar "mandaron a un alcalde pedáneo a informarnos que pasemos por la comisaría que las muchachas habían sufrido un accidente", recordó Mirabal, quien presentía de que algo grave había sucedido a sus hermanas.
Una vez en la sede de la comisaría confirmó la tragedia y se puso "como loca, como si no estuviera en este mundo" mientras sacudía a los policías y les decía: "convénzanse de que fue un asesinato. Porque sabía que iban a decir que fue un accidente".
Las Mirabal y su conductor fueron asesinados a golpes y sus cadáveres depositados después en el vehículo, que fue lanzado por un barranco para hacer creer que se trataba de un accidente.
Desde ese día crió con pundonor a los seis hijos de sus hermanas en la misma casa en la que nacieron todas ellas y no cejó, cada vez que le fue posible, de honrar la memoria de sus hermanas en cuya memoria se instauró, por parte de la ONU, el 25 de noviembre como el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Este asesinato conmovió al pueblo dominicano y aumentó el rechazo a la dictadura de Trujillo, asesinado el 30 de mayo de 1961 cuando, en compañía de su chófer, se trasladaba a su natal San Cristóbal (sureste).
"Dedé" era una mujer sencilla madre del ministro de Deportes y exvicepresidente Jaime David Fernández Mirabal, y de quien muchos destacan su sencillez.
Un ejemplo de la misma era el hecho de que en numerosas ocasiones viajaba hasta Santo Domingo en un autobús de línea en vez de hacerlo en coche con chófer.
El procurador general de la República Dominicana, Francisco Domínguez Brito, expresaba hoy en su cuenta personal de la red social twitter el sentir general "incluso la lluvia se siente como un merecido homenaje al legado y la vida de una mujer extraordinaria: hasta siempre".
También en su cuenta oficial de la red social twitter, la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández aseguró que "Dios da la bienvenida al alma de Dedé con lluvia, para decirnos que ha volado alto, junto a Él, con la gracia de las mariposas".
Era "sinónimo de amor, dulzura, fuerza y temple. Fue ejemplo de madre para todas las madres. Vivirás por siempre en nuestros corazones", agregó.
Dedé" Mirabal murió a consecuencia de problemas respiratorios por los que llevaba ingresada varios días en un centro de la capital dominicana, según informaron fuentes médicas.
El cuerpo de Mirabal es velado en una funeraria de la capital y será trasladada este lunes a localidad natal de Salcedo.
El país llora la muerte de quien estimaban y querían tanto como a sus conocidas hermanas.
Documental : LAS MARIPOSAS: LAS HERMANAS MIRABAL