8 de mayo de 2012

México. Bety Cariño Trujillo, sembradora de sueños y esperanzas

-->
A dos años, los asesinatos de Bety Cariño y Jyri Antero Jaakkola y siguen impunes. La situación de violencia, agresión a los pueblos e impunidad que se vive hoy en nuestro país no tiene precedentes. Frente a esto hacen falta mujeres como ella, para trabajar desde abajo y con el corazón.




CARMEN CARIÑO TRUJILLO
Bety, incansable defensora de causas justas, trabajó durante más de 15 años en la capacitación y acompañamiento a grupos y comunidades campesinas e indígenas de la región mixteca-triqui en el estado de Oaxaca. Desde muy pequeña comenzó a amar y conocer el campo de la mano del abuelo Francisco, mixteco, empeñado en enseñar a la nieta el amor a la tierra, al terruño. En el pueblo la costumbre era que los hijos mayores, varones, ayudaran al padre en las labores del campo, Bety nunca se negó a realizar esas labores, después de asistir a la escuela, regresaba a llevar la comida, a sembrar, levantar la milpa, abonar la tierra. En alguna ocasión me contó que la primera vez que ella supo que tenía que luchar porque la tierra fuera de quien la trabaja, fue un día en el que después de pizcar la mazorca, nuestro padre, campesino sin tierra, tuvo que dar la mitad de la cosecha al dueño del potrero.
Desde niña, su carisma y facilidad para relacionarse con la gente la llevó a conformar una organización de niñas llamada “Las abejas”. Siendo adolecente participaba en las comunidades eclesiales de base, donde trabajaba por mejores condiciones de vida para la comunidad y por una iglesia que optara por los pobres.
Migrante, como gran parte del pueblo mixteco, salió a los 15 años de edad de Chila de las Flores, su pueblo natal, buscando una oportunidad para continuar sus estudios. Al terminar la preparatoria consiguió una beca que le permitió realizar una licenciatura en educación primaria. Fuera se vinculó con organizaciones comunitarias y barriales, poniendo al servicio de la gente sus conocimientos pedagógicos, creando escuelas en colonias de migrantes indígenas en el valle de Tehuacán, indignándose ante la explotación de los trabajadores de la maquila, protestando junto con las familias que sufren la contaminación de sus aguas por parte de la empresa Bachoco en Santa María Coapan.
Al concluir la licenciatura Bety regresó a trabajar en las comunidades. “Me decían tienes que volver”,dijo ella en alguna ocasión, “primero lo veía como un peso pero en la medida que me politizaba se volvió un gusto regresar, ahora en CACTUS buscamos que salgan muchos y muchas a estudiar con la esperanza de regresar”. Por ello, su apuesta por los y las jóvenes y por su educación fue muy importante. Promovió el área de educación para la autonomía en la que impulsó la creación de preparatorias comunitarias indígenas y trabajaba con los y las jóvenes mixtecas para acompañar su proceso de formación y educación, para abrir brechas para que “al menos se queden tres años más en sus comunidades y no migren siendo adolecentes o niños, y tengan conciencia del por qué se van”.
Otra área importante de trabajo fue el de comunicación indígena que después de la represión a la APPO en 2006 fue muy importante para luchar por el derecho a la palabra y a la comunicación, así trabajó arduamente en la conformación de una red de radios comunitarias de la mixtecam como La voz de las nubes de San Juan Mixtepec; La voz que rompe el silencio, de San Juan Copala; La voz del monte, de San Sebastián del Monte; Radio Liberando la Palabra de Tezoatlán de Segura y Luna Oaxaca; La voz de la libertad de San Pedro Yosotato.
Bety también trabajaba en el impulso de otras economías, que llamaba economías comunitarias. Para Bety ésta era también muy importante pues tenía como sujeto central a las mujeres, aunque había comunidades en las que participaba toda la comunidad, niños, jóvenes, abuelos, abuelas: “Es muy importante que las comunidades recuperen su economía, y que no tengan que recurrir a los prestamistas que son los que se aprovechan de las necesidades de la gente y cobran intereses altísimos que lo que hacen es hundir aún más la difícil economía de las familias”, afirmaba Bety. “Hemos ido alimentando esta esperanza caminando con las mujeres de manera muy fuerte, muchas de las compañeras para participar en los grupos salían corriendo de su casa, porque se enojaba el esposo y era a escondidas su participación y con el paso de los años, sus grupos se han ido fortaleciendo, ahora ellos también apoyan a las mujeres y ven las cajas como un apoyo importante de autofinanciamiento y una salida en momentos de fuerte necesidad económica o ante una emergencia”.
La lucha por la equidad de género y por los derechos de las mujeres también fue muy importante para Bety. Para ella era fundamental trabajar por que “todos participemos, hombres y mujeres, y que sobre todo que las mujeres estemos en la parte que tiene que ver con la toma de decisiones, queremos que cuando se van a decidir cosas importantes podamos decir nuestra palabra”. Por ello es necesario “que nosotras las mujeres sepamos qué está pasando y que lo digamos, lo informemos, creo que es parte de este nuevo papel que nos toca a las mujeres, más allá de la crianza de los hijos más allá de lo que se nos ha destinado, creo que si lo hacemos no estaremos traicionando la fuerza de nuestras abuelas que seguro que no querían que tuviéramos una vida de esclavas. La crianza de nuestros hijos e hijas deberá ir buscando otro tipo de relación entre hombres y mujeres, es lo que estamos haciendo con mucho esfuerzo y con nuestras manos y con mucha creatividad y fuerza de la gente que participa. Muchas veces sacrificando tu misma vida por algo que quieres hacer como pasar más rato con los hijos y en vez de estar más tiempo con ellos estás en la reunión con las mujeres, pero es parte de estos cambios que debes seguir haciendo”.
La defensa del territorio y el cuidado de la madre tierra, significaba para Bety motivo de preocupación pero sobre todo de lucha, por ello levantaba la voz contra el creciente acoso de empresas mineras que “han venido a nuestras tierras a concesionar territorios para poder explotar el oro, plata, uranio, carbón que hay en nuestra región esto es muy peligroso porque atenta contra nuestra vida, atenta contra la soberanía y el derecho al territorio, estamos informando en nuestro pueblo que están firmando convenios para explotar nuestros territorios”.
Ecologista, defensora de los derechos de los pueblos indígenas, de las mujeres, de los migrantes, activista en contra de los megaproyectos que buscan saquear los recursos de nuestra madre tierra; promotora de la defensa de la milpa y la soberanía alimentaria; participante comprometida en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, en la conformación de la APPO-mixteca y en La Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas, en el Foro Mesoamericano de los pueblos, en la Red Mexicana de Afectados por la Minería, en la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos. Bety no paraba, hoy podría estar con los compañeros que luchan contra la Minera San Xavier, mañana solidarizándose con los habitantes de Temacapulín contra la Presa El Zapotillo o en Guerrero contra la Parota, así tejía como las mixtecas tejen sus sombreros, las luchas de muchos.
La lucha por una vida digna para todos era un sueño posible para Bety: “Creemos que podemos construir este otro mundo con nuestras propias manos y que éste se va haciendo cuando se propone una educación para la autonomía, una comunicación indígena desde las radios comunitarias, o cuando se propone recuperar nuestros sistemas autonómicos de economía de nuestros abuelos que caminaban como arrieros por los pueblos intercambiando productos, decimos, recuperemos eso porque eso puede ser una forma de vivir en este mundo”.
El trabajo de Bety no se trataba de una labor altruista, en el sentido que ofrecer “apoyos” a la gente, sino en la convicción de que era necesario ejercer en los hechos los derechos humanos individuales y colectivos reconocidos en la Constitución y en los convenios internacionales, por ello luchaba y promovía el ejercicio del derecho a la educación, a una vida digna, a un medio ambiente sano, el derecho a la libre organización y a la comunicación.
Nada la detuvo, su sensibilidad, coraje, valentía, compromiso, terquedad y solidaridad, le impidieron quedarse callada ante las injusticias. Ésa fue la mujer que acompañó la caravana el día 27 de abril de 2010. Sabedora que desde hacía meses un grupo paramilitar, respaldo por el gobierno del estado mantenía secuestrado a un pueblo entero.
A dos años los asesinatos de Bety Cariño y Jyri Jaakkola siguen impunes. El Estado mexicano es y ha sido responsable de su muerte y de la falta de castigo a los responsables, al incumplir su obligación de proteger los derechos de los ciudadanos y defensores de derechos humanos y al no investigar y castigar los crímenes. La impunidad de la que gozan tanto los asesinos materiales como intelectuales es resultado de la acción y omisión del Estado mexicano en la medida que obstaculiza la justicia, no realiza las investigaciones correspondientes, desecha y desparece pruebas, manipula la información y niega la protección a los testigos.
La situación de violencia e impunidad que se vive hoy en nuestro país, la agresión a los pueblos y territorios y todo lo que esto significa posiblemente no tenga precedentes. Frente a esto hacen falta mujeres como Bety con esa fuerza, compromiso, energía y creatividad para trabajar desde abajo y con el corazón. Por ello no olvidamos y a dos años de su siembra reafirmamos que sus ideales siguen vivos, que como semilla sigue naciendo y alimentando con fuerza la lucha de muchos y muchas.
¡En la medida que ellos sigan apostando por la muerte, nosotros seguiremos apostando por la vida!
(El 27 de abril de 2010, hace ya dos años, una Caravana humanitaria conformada por periodistas, y defensores de derechos humanos, salían rumbo a la región triqui del Estado de Oaxaca, con la finalidad de recoger los testimonios sobre la situación, que desde meses atrás, las autoridades del Municipio Autónomo de San Juan Copala denunciaban sobre sobre el cerco paramilitar que la Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui- Partido Unidad Popular (MULT-PUP) tendían a mujeres y hombres, niños, jovenes, ancianos integrantes del MASJC. A escasos kilómetros para llegar a su destino, en la comunidad La Sabana, la Caravana fue emboscada, en medio de una lluvia de balas de alto calibre, algunos de los integrantes del convoy humanitario lograron escapar, otros permanecieron heridos y escondidos en el monte por más de 72 horas, dos de ellos, fueron alcanzados por las balas,  Jyri Antero Jaakkola y Bety Cariño Trujillo. Esta noticia desgarró nuestros corazones, y marcó también un terrible precedente en la historia de nuestro país, al ser emboscada una caravana pacífica que proporcionaría ayuda humanitaria a las aproximadamente 700 personas que desde hacía cinco meses se encontraban bajo el acecho paramilitar)

3 de mayo de 2012

MUJERES EN DEFENSA DEL AGUA Y LA PACHAMAMA


PRONUNCIAMIENTO 
Cajamarca-Perú

Nosotras mujeres organizadas campesinas, ronderas, productoras, pastoras, artesanas, estudiantes, ciudadanas defensoras de la agricultura, el agua y nuestras montañas. Con el derecho que nos da el haber luchado y luchar en defensa del agua y de la vida.


Considerando que:
El agua es vida, es un derecho inalienable y es un recurso escaso que está distribuido desigualmente en el Perú y en el mundo. Nosotras estamos en permanente contacto con el agua, por eso reconocemos su importancia estratégica para la vida, la cuidamos para las presentes y futuras generaciones.

La actividad agropecuaria es nuestra principal fuente proveedora de alimentos y requiere de agua dulce.
La escasez de agua dulce significa para nosotras bajos rendimientos, escasez de alimentos, desnutrición, pérdida de nuestra capacidad de autoabastecernos, riesgos para nuestra salud y pérdida de la soberanía alimentaria.
 Los cambios en los períodos de lluvias, la aparición de enfermedades, la migración de cultivos son algunas consecuencias del cambio climático que ahora vivimos, y que afectan directamente nuestras vidas; en los últimos años hemos pasado por periodos de sequias o de lluvias intensas que no son normales y que modifican nuestras formas de vida y ponen a prueba nuestra capacidad de resistencia.


La actividad minera acelera estos cambios, especialmente en la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y ganadería, obligando a la población de las zonas rurales a desplazarse para encontrar nuevas posibilidades de vida, en donde haya agua y puedan vivir. Esto ocasiona una mayor presión en las ciudades, principalmente de la costa, donde hay una mayor demanda de agua y menos posibilidades de conseguirla, ya que las nacientes ubicadas en las partes altas de las cuencas vienen siendo ocupadas en mayor intensidad por la gran minería. Si de por sí se estima que el Perú sería el tercer país más afectado por el cambio climático a nivel mundial, esta situación podría empeorar por la actividad minera, al ahondar la escasez de agua dulce.

Tanto el cambio climático como la actividad minera tienen un origen común, son el resultado de un modelo de desarrollo económico que destruye nuestros recursos, oprime y violenta nuestras vidas y compromete nuestro futuro.
20 años de minería en el departamento de Cajamarca, tener aún el 50% de población en pobreza Extrema y ser el primer departamento del Perú que registra el mayor porcentaje de muertes maternas el 2011, refleja que dicha actividad extractiva no es la opción de desarrollo que nosotras queremos para nuestras familias, nuestras comunidades y nuestros pueblos.
Acordamos:
Rechazamos la decisión impuesta por el Sr. Presidente Ollanta Humala al declarar viable el proyecto Conga, sin tomar en cuenta que más de la mitad de la población cajamarquina se opone a dicho proyecto.
Exigimos al Gobierno Central una política económica al servicio de las personas, que proteja nuestros recursos, los derechos de los pueblos y de las mujeres.
Que la persistencia de colocar la inversión minera sobre los derechos de las personas, los pueblos y la propia tierra sublevan nuestros corazones y nos convocan a continuar con la lucha por la defensa del agua, la tierra, la agricultura y nuestras vidas.
Nos reafirmamos en nuestra posición de que el proyecto Conga es inviable y que estamos dispuestas a ir hasta los tribunales internacionales en defensa del agua y la vida. Nos declaramos defensoras de nuestras lagunas y montañas.
Llamamos a todas las mujeres y hombres del país a defender nuestros recursos para asegurar nuestros medios de vida, a solidarizarnos con las víctimas del envenenamiento por mercurio, cianuro y arsénico y con todos(as) aquellos(as) que perdieron sus tierras y sus aguas como resultado de la explotación minera. Exigimos reparaciones.
Rechazamos la persecución de dirigentes(as), la criminalización de la protesta y afirmamos nuestro derecho a defender la vida y la Mamapacha para garantizar un buen vivir para las presentes y futuras generaciones.
Rechazamos las agresiones del personal de la empresa minera Yanacocha, contra las mujeres y pobladores que defienden el agua y que residen en el área de influencia del proyecto Conga, exigimos justicia.
¡A luchar unidas y unidos todas y todos por nuestra Cajamarca y nuestro Perú!
¡Por agua, tierra y semillas!
¡Conga No Va!
Cajamarca 21 de abril 2012
Firmas de organizaciones:
Central Única Provincial de Mujeres Rondas Femeninas de Hualgayoc - Bambamarca.
Red Nacional de Promoción de la mujer – RNPM Cajamarca.
Red de Promotoras de la Mujer Rural Cajamarquina – REPRODEMUC.
Asociación de Mujeres ”Aruq Warmi”
Jóvenes por la Democracia.
Asociación del Mercado San Antonio de Cajamarca
Ronda Campesina Femenina de Bambamarca
Red de Regidoras del Corredor Económico del Crisnejas.
Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca.
Casa de las Lagunas
CGDJ. Encanada.
Asociación de Comerciantes Unidas
Consejo de la Mujer
STCC – Cajamarca.
GRIDE – Cajamarca.
Plataforma Interinstitucional de Celendin.
Universidad Nacional de Celendin.
Junta de Usuarios del Valle Chancay - Lambayeque.
Asociación Distrital de Mujeres de Tambogrande ADMINTA Piura
Marcha Mundial de las Mujeres de la Macro Región Norte.
Marcha Mundial de las Mujeres Nacional – Perú.
Instituto de Investigación y Capacitación Municipal.
Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES